Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

La decisión de optar por una interrupción voluntaria del embarazo es profundamente personal y, a menudo, viene después de reflexión y consideración. En Oriéntame, entendemos la importancia de esta decisión y queremos apoyarte en cada paso del camino. Por eso, nos alegra ofrecer la consulta gratis para aborto para que conozcas tus opciones y respondas todas tus preguntas.

¿Qué es la Interrupción voluntaria del Embarazo?

La Interrupción Voluntaria del Embarazo, también conocida como IVE o aborto legal, es un servicio de salud que permite dar fin a un proceso de gestación por solicitud de la mujer, adolescente o persona gestante. Mediante la acción de medicamentos abortivos o en un breve procedimiento clínico, se extraen los tejidos que componen el embarazo.

Recordemos que Colombia es uno de los países más avanzados del mundo en regulación sobre aborto, siendo el único en América Latina que desde 2022 permite a nacionales y extranjeras abortar por solicitud simple durante las primeras 24 semanas de embarazo. Y luego de la semana 24 y hasta el final de la gestación bajo tres causales.

¿Por qué consulta gratis para aborto?

Desde nuestra experiencia sabemos que dos de las barreras más importantes para acceder a servicios de salud reproductiva están relacionados con la capacidad económica y el temor por el señalamiento. Gracias al apoyo de donantes podemos eliminar la barrera del pago inicial de la consulta de valoración para que toda persona que lo necesite pueda informarse de sus opciones frente a una situación de embarazo no deseado.

Además, nuestro equipo de especialistas está dedicado a proporcionar atención de la más alta calidad en un ambiente acogedor y respetuoso. Desde siempre nuestra bandera ha sido defender el acceso a servicios de salud sexual dignos y libres de estigma o prejuicio, que reconozcan y resalten la diversidad de las vidas y experiencias de todas las personas.

Experiencia y cuidado profesional

Con más de cuatro décadas de experiencia en el campo de la salud reproductiva, en Oriéntame el equipo de profesionales de salud está altamente calificado para realizar este procedimiento con la máxima seguridad y precisión. Utilizamos las últimas técnicas médicas y farmacológicas para asegurar que tu experiencia sea lo más cómoda y efectiva posible.

Que obtienes con la consulta gratis para aborto

Para algunas personas tomar la decisión de abortar puede ser abrumadora. Por eso, ofrecemos una consulta gratis para aborto sin compromiso. Durante esta sesión podrás:

  • Aclarar todas tus dudas e inquietudes.
  • Conocer al personal médico y visitar nuestras instalaciones.
  • Revisar los tratamientos disponibles y descubrir el más adecuado para ti.

Apoyo Continuo

Nuestro compromiso contigo no termina después del procedimiento. Si lo requieres, ofrecemos un seguimiento para que puedas asegurarte de que tu recuperación sea rápida y sin complicaciones. Además, nuestro equipo está siempre disponible para responder cualquier pregunta que puedas tener después del tratamiento, ya sea hay ocurrido en casa o en uno de nuestros centros médicos.

Tal vez te interese leer Dónde queda Oriéntame

Da el primer paso para ejercer tus decisiones reproductivas

Si estás considerando abortar, te invitamos a solicitar nuestra consulta gratis para interrupción del embarazo. Es tu oportunidad de obtener toda la información que necesitas para tomar una decisión informada sobre tu salud reproductiva sin pagar de más. Contáctanos hoy para programar tu cita y comenzar a ejercer tus derechos reproductivos.

Reserva hoy mismo tu cita para consulta gratis en aborto presencial o virtual, llamando al 601 744 7633 o vía chat.

También te puede Interesar

Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

La decisión de optar por una interrupción voluntaria del embarazo es profundamente personal y, a menudo, viene después de reflexión y consideración. En Oriéntame, entendemos la importancia de esta decisión y queremos apoyarte en cada paso del camino. Por eso, nos...

leer más

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Pastillas para abortar: lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer

Cuando una persona se encuentra frente a un embarazo no deseado y decide interrumpirlo, una de las primeras interrogantes que surgen es cómo hacerlo. Internet, sin duda, se ha convertido en una alternativa muy importante para buscar respuestas y las pastillas para abortar en uno de los métodos más usados.

Al teclear «aborto» en un motor de búsqueda, se encuentran numerosas fuentes de información y una amplia gama de soluciones, desde remedios caseros hasta clínicas especializadas, y por supuesto, una variedad de ofertas de pastillas abortivas. En este artículo nos enfocaremos en las pastillas para abortar, explicando lo que sí, lo que no y lo que nunca deberías hacer.

 

Lo que sí puedes hacer al usar pastillas para abortar

El aborto con pastillas SI es un método seguro que puede emplearse en las primeras semanas de embarazo. El misoprostol es la pastilla más conocida para este propósito, pero estudios han demostrado que su efectividad aumenta cuando se combina con un medicamento llamado mifepristona, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.1

Lo que NO se recomienda hacer

El número de pastillas necesarias para lograr un aborto exitoso NO depende de las semanas de gestación. Muchas páginas web ofrecen un «estándar» de pastillas según la edad gestacional, lo cual no solo es incorrecto, sino que también demuestra un interés por vender más pastillas y no por ofrecer un tratamiento efectivo.

Además, las pastillas para abortar NO son de venta libre en Colombia, por lo que se requiere una receta médica para adquirirlas en una farmacia. Es esencial consultar con el personal de salud para determinar si puedes abortar tomando estos medicamentos. Por ejemplo, si tienes un embarazo ectópico, no eres apta para un aborto con pastillas.

Lo que NUNCA deberías hacer

La marca de misoprostol más conocida es Cytotec®, de la farmacéutica Pfizer®. Sin embargo, la fábrica retiró este medicamento del mercado colombiano hace más de 5 años y, a la fecha, no existe ningún registro vigente de Cytotec® en el INVIMA, institución del Gobierno de Colombia para el control de medicamentos. Por lo tanto, lo que te están ofreciendo puede ser contrabando o definitivamente no se trata de Cytotec® y no sea un medicamento para abortar. Ya que no se puede garantizar su autenticidad ni su efectividad, la recomendación es que NUNCA optes por esta marca.

¿Dónde encontrar pastillas para abortar?

El tratamiento de aborto con medicamentos en Oriéntame no solo incluye los dos fármacos recomendados, sino también consultas gratuitas con personal de salud, analgésicos para controlar el dolor, asesoramiento y método anticonceptivo de corta duración según la elección y necesidad. Además, ofrecemos servicios en todo el país, con consultas virtuales y envío del kit de medicamentos sin importar la ubicación, ya sea en San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Bucaramanga, Tunja, Florencia, Cali, Leticia, Quibdó, entre otros lugares.

 

Tal vez te interese leer: Aborto con medicamentos a domicilio

 

En resumen, el aborto con pastillas es un método seguro. Sin embargo, es crucial adquirir medicamentos de una fuente verificada y asegurarse de que no existan restricciones para su uso. Comprar y tomar medicamentos siguiendo las indicaciones de cualquier lugar de internet, sin ningún tipo de acompañamiento puede resultar frustrante y costoso si se termina con un aborto retenido que requiere atención de urgencia.

 

Fuente:
1Directrices sobre la atención para el aborto, Organización Mundial de la Salud, 2022.

 

También te puede Interesar

Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

Consulta gratis para aborto, libertad para decidir

La decisión de optar por una interrupción voluntaria del embarazo es profundamente personal y, a menudo, viene después de reflexión y consideración. En Oriéntame, entendemos la importancia de esta decisión y queremos apoyarte en cada paso del camino. Por eso, nos...

leer más

Aborto libre, dos años después

Aborto libre, dos años después

 – Soy muy joven
– Quiero nietos, no hijos
– No fue con mi pareja
– Estoy en un tratamiento médico
– Mi prioridad es mi carrera
– Me echarían de la casa
– No tengo empleo
– Ya tengo tres hijos
– No quiero
– . . .

Los motivos que tienen las mujeres y personas con posibilidad de gestar para decidirse por un aborto son tan diversos como personas hay.

En Colombia entre 2006 y 2022, cualquier persona que decidiera abortar debía exponer sus razones para solicitar un aborto ante los equipos de salud y estos tenían la potestad de considerarlas válidas o no.

Allí radica la importancia de la Sentencia sobre aborto libre C – 055 de febrero 21 de 2022, pues en esta la Corte Constitucional declara que el aborto es una opción que se puede solicitar durante las primeras 24 semanas de embarazo sin necesidad de «convencer» a los prestadores de salud para que se practique la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-.

Y de la semana 24 en adelante, se mantiene lo que se había despenalizado desde 2006, abortar es legal en casos de violencia sexual, malformación fetal inviable y riesgo para la salud o la vida de la embarazada.

Con esta decisión de la Corte, Colombia pasó a tener un modelo mixto para regular el aborto, es decir por plazos y por causales. Uno de los más amplios del mundo.

 

De Colombia para el mundo

La Sentencia Causa Justa es un hito histórico. Envía un fuerte mensaje de esperanza a otros países de la región a la vez que se suma a una cadena de avances sobre aborto legal, que inicia en Uruguay y va desde Argentina hasta México, así es, de sur a norte y no al revés como suele pasar.

Nuestra Sentencia cobra mayor importancia cuando un referente histórico como Estados Unidos deroga Roe Vs. Wade, que fuera inspiración para el movimiento pro-derechos en el continente por casi cinco décadas.

Lo que nos enseña que no podemos bajar la guardia, pues las garantías en derechos humanos como los derechos reproductivos siempre están sometidas a vaivenes políticos y los logros nunca son permanentes. En palabras de la psicóloga Cristina Villarreal “…esta es una batalla que nunca se gana del todo, siempre habrá intentos de retroceso, siempre habrá quienes quieran echar para atrás lo logrado”.

Por esto es muy importante ver que luego de la Sentencia del 2022 se van creado nuevos desarrollos e instrumentos legales, como:

 

Aborto, el centro de los derechos reproductivos

Educación sexual para descubrir, Anticonceptivos para disfrutar y Aborto legal para decidir, es una arenga acuñada en las calles dentro de lo que se ha llamado “La Marea Verde”, esta recoge con palabras sencillas varios de los derechos sexuales reproductivos reconocidos en los años noventa por instancias internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la ONU.

Desde entonces, los derechos reproductivos han sido proclamados y promovidos por múltiples actores internacionales, Estados y organizaciones como parte de los esfuerzos más amplios para proteger los derechos humanos y promover la salud y el bienestar de todas las personas y el desarrollo sostenible.

Los derechos reproductivos son un conjunto de derechos humanos que reconocen la libertad de las personas para tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva. Justo esto es lo que señala la Sentencia 055 del 2022, con lo que las decisiones de las mujeres y personas gestantes sobre el aborto o sus motivos solo les competen a ellas y ya no son asunto de ninguna otra persona, aunque esa otra persona sea quien tiene la responsabilidad de atender la solicitud de aborto.

 

Derechos reproductivos, motor de igualdad para las mujeres

Derechos reproductivos como el derecho a la atención en salud para la interrupción voluntaria del embarazo o la anticoncepción contribuyen significativamente a la igualdad para las mujeres de varias maneras:

  • Autonomía sobre el propio cuerpo: Cuando se garantiza la libertad reproductiva, se tiene mayor control sobre el propio cuerpo. Esto permite tener hijas(os) deseados, proteger el cuerpo de embarazos no deseados y gozar de mayor plenitud de vida.
  • Mejor acceso a la educación y oportunidades: la anticoncepción y la posibilidad de decidir cuándo iniciar un embarazo permiten a las mujeres continuar con su educación y participar plenamente en la fuerza laboral. Esto reduce las brechas de género en educación y empleo, promoviendo la igualdad de oportunidades para las mujeres.
  • Mejora de la salud materna e infantil: Cuando se tiene la opción de planificar los embarazos, se tienen tienen más probabilidades de acceder a la atención prenatal adecuada y de dar a luz en condiciones seguras. Esto contribuye a mejorar la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto y a reducir la mortalidad infantil.
  • Reducción de las violencias sexuales y de género: Promover la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y personas diversas en relación con su salud sexual y reproductiva ayuda a prevenir violencias de género y promover relaciones más equitativas.
  • Participación en la toma de decisiones: cundo se está en control de la propia salud reproductiva, se cuenta con una mejor posición para participar en la toma de decisiones que impactan la vida, las familias y las comunidades. Esto puede incluir decisiones sobre el acceso a recursos, la participación política y el liderazgo comunitario.

Retos y Desafíos

Quitarle la última palabra en la decisión sobre aborto al personal de salud para entregársela a las mujeres y personas con posibilidad de gestar implica una revolución cultural que toma tiempo, voluntad política y muchos recursos públicos y privados.

Aunque la avalancha de mujeres solicitando procedimientos de aborto que presagiaban los detractores de la autonomía reproductiva no sucedió, si se han visto cambios en las solicitudes de IVE. Por ejemplo, se redujo el número de solicitudes de IVE en casos de más de 15 semanas de embarazopasando de 54% a 34% (datos de La Mesa por la Vida), lo que puede asociarse con una mejor oportunidad de acceso a los servicios.

Esto concuerda con la experiencia de atención en Oriéntame. Después de la Sentencia Causa Justa registramos que, del total de procedimientos realizados, el 92% de los procedimientos de IVE corresponden a embarazos de menos de 12 semanas de gestación.

Sin embargo, de las personas atendidas de nacionalidad colombiana solo el 6% solicitaron la IVE en segundo trimestre, mientras que de las extranjeras fue del 14%. Esto señala la importancia de garantizar igualdad de acceso para ciertos grupos poblacionales que históricamente han enfrentado barreras para la atención en salud reproductiva, por ejemplo migrantes, indígenas, adolescentes, rurales o habitantes de zonas apartadas.

Las barreras son principalmente de dos tipos, las hay de acceso: información incompleta, errada o nula sobre el servicio, dilaciones, negación de servicios. Y barreras de calidad: violencia, maltrato, vulneración a la confidencialidad, protocolos inseguros, personal sin entrenamiento o falta de personal, entre otros.

Es curioso que uno de los grandes desafíos en la era de la información sea la divulgación de las garantías reconocidas en la sentencia Causa Justa. Hacerla letra viva tanto para las personas usuarias y sus acompañantes, es tan crucial como mandatorio para profesionales de salud, administrativos y tomadores de decisiones de política pública.

Inspección, vigilancia y control de parte de las entidades reguladoras es otro de los desafíos a la hora de hacer valer el derecho a la IVE.

A las instituciones y personal de salud les urge capacitarse y sensibilizarse en enfoque de género y trato humanizado, además de actualizar sus protocolos, rutas y canales de referencia.

 

¿A qué se tiene derecho al solicitar un aborto en Colombia?

  1. Orientación para la toma de decisiones, con información clara y ajustada a las necesidades de quien consulta. Esta es opcional y no puede ser un prerrequisito de atención.
  2. Consulta de valoración integral de la situación de salud.
  3. Procedimiento de IVE con medicamentos u otras técnicas seguras, efectivas y mínimamente invasivas, según la condición clínica.
  4. Asesoría y suministro de métodos anticonceptivos, opcional y ajustada a las necesidades en salud, expectativas y estilo de vida de la consultante.
  5. Consulta de control, si así el caso lo requiere.

 

Todas las instituciones del sistema de salud están en la obligación de garantizar la atención de aborto libre, legal y seguro en todo el territorio nacional y en cualquier momento del embarazo. Para esto cuentan con  máximo cinco días calendario. Todas las solicitudes son válidas ya sea por petición simple antes de la semana 24 de embarazo o por las tres causales después de la semana 24.

Visita Aborto en Colombia y conoce como es el servicio en Oriéntame.

 

 

 

 

Cómo funciona la pastilla del día después: Desmitificando mitos

Cómo funciona la pastilla del día después: Desmitificando mitos

La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia que ha generado tanto interés como malentendidos. Este artículo busca despejar dudas y desmentir los conceptos erróneos que frecuentemente rodean su uso.

Al entender cómo funciona realmente esta pastilla y cuál es su propósito, podemos tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra salud reproductiva. En las siguientes líneas, exploraremos su mecanismo de acción, efectividad y situaciones adecuadas para su uso, separando los hechos de los mitos.

¿Qué es la pastilla del día después?

La pastilla del día después es un método de anticoncepción de emergencia diseñado para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o en caso de fallo del método anticonceptivo habitual. 

Esta pastilla contiene levonorgestrel o acetato de ulipristal, sustancias que actúan modificando el proceso de ovulación o alterando el endometrio para prevenir la implantación del óvulo fertilizado.

La disponibilidad de la pastilla del día después varía según el país, pero en Colombia se puede adquirir en farmacias sin necesidad de receta médica y en las sedes de Oriéntame es completamente gratis.

Su uso está destinado a situaciones de emergencia y no como un método anticonceptivo regular.

Es importante diferenciar la pastilla del día después de los métodos anticonceptivos regulares, como las píldoras anticonceptivas diarias, el DIU hormonal o los implantes. 

Mientras que estos últimos se utilizan de manera continua para prevenir el embarazo de forma regular, la pastilla del día después es una medida puntual para situaciones específicas y no está diseñada para un uso frecuente debido a su alta dosis de hormonas.

También te podría interesar: ¿Cómo actúa el DIU de cobre como anticonceptivo de emergencia?

¿Cómo funciona la pastilla del día Después?

La pastilla del día después actúa en el cuerpo mediante varios mecanismos, dependiendo de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre la persona al momento de tomarla. Estos mecanismos incluyen:

Prevención o retraso de la ovulación: 

La pastilla puede prevenir la liberación del óvulo. Si no hay óvulo para ser fertilizado, no puede ocurrir el embarazo.

Alteración del endometrio: 

En algunos casos, puede producir cambios en el revestimiento uterino (endometrio), lo que dificulta la implantación de un óvulo fertilizado.

Espesamiento del moco cervical: 

Puede aumentar la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero.

Es importante destacar que la pastilla del día después no interrumpe un embarazo ya establecido; su función es prevenir la fecundación o la implantación.

En cuanto a su tiempo de efectividad, la pastilla es más efectiva cuanto antes se tome después de la relación sexual sin protección. Idealmente, debe tomarse dentro de las primeras 24 horas, aunque su efectividad se mantiene hasta 72 horas después del coito. 

Por lo tanto, la pastilla del día después es una medida de emergencia eficaz para prevenir el embarazo después de una relación sexual no protegida, pero su efectividad está directamente relacionada con la rapidez con la que se toma tras el coito.

Desmitificando mitos comunes sobre la pastilla del día después

Mito 1: «La pastilla del día después es abortiva.»

Realidad: La pastilla del día después previene la ovulación o la fecundación, no interrumpe un embarazo ya establecido. Por lo tanto, no es abortiva.

Mito 2: «Su uso regular reemplaza la anticoncepción habitual.»

Realidad: Esta pastilla es un método de emergencia y no debe usarse como un anticonceptivo regular debido a su alta dosis hormonal. Los métodos anticonceptivos regulares son más adecuados para un uso continuo.

Mito 3: «La pastilla del día después es dañina para la salud a largo plazo.»

Realidad: No hay evidencia científica que respalde que la pastilla del día después cause daño a largo plazo. Sin embargo, como cualquier medicamento, tiene efectos secundarios potenciales y no está diseñada para un uso frecuente.

Si recientemente has tenido relaciones sexuales sin protección, o si tu método anticonceptivo habitual ha fallado, es importante actuar rápidamente. 

En Oriéntame, estamos preparados para ayudarte en estas situaciones de emergencia. No dudes en acercarte a nosotros; nuestro equipo de profesionales te proporcionará asesoramiento confiable y discreto sobre los métodos anticonceptivos de emergencia disponibles. 

Entendemos la importancia de actuar con rapidez en estos casos y estamos aquí para ofrecerte el apoyo y la orientación necesaria para tomar la mejor decisión para tu salud y bienestar.

¿Es el implante subdérmico adecuado para ti? Descubre sus beneficios

¿Es el implante subdérmico adecuado para ti? Descubre sus beneficios

En la búsqueda de métodos anticonceptivos eficientes y convenientes, el implante subdérmico emerge como una opción cada vez más popular. Este pequeño dispositivo, del tamaño de un fósforo, se inserta bajo la piel y ofrece protección anticonceptiva a largo plazo, convirtiéndose en una solución práctica y discreta para el control de la natalidad.

En este artículo, explicaremos las características del implante subdérmico, sus beneficios, y lo que necesitas considerar para determinar si es el método adecuado para ti.

¿Qué es el implante subdérmico?

El implante subdérmico es un método anticonceptivo de larga duración, consistente en un pequeño dispositivo plástico flexible, similar en tamaño y forma a un fósforo. 

Este implante se coloca bajo la piel del brazo, en un procedimiento rápido y sencillo realizado en una consulta médica. 

Su composición incluye una hormona sintética llamada etonogestrel, similar a la progesterona producida naturalmente en el cuerpo.

El mecanismo de acción del implante subdérmico se basa en la liberación continua y controlada de etonogestrel en el torrente sanguíneo. Esta hormona actúa de varias maneras para prevenir el embarazo: principalmente, inhibe la ovulación, es decir, impide que los ovarios liberen óvulos. 

Además, aumenta la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero, y también provoca cambios en el revestimiento uterino que disminuyen la probabilidad de implantación de un óvulo fertilizado.

La combinación de estas acciones hace que el implante subdérmico sea uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles, con una tasa de éxito superior al 99%. 

Su durabilidad es otra ventaja significativa, ya que puede proporcionar protección anticonceptiva continua por un periodo de hasta cinco años, tras el cual puede ser reemplazado o retirado según las preferencias y planes de la usuaria.

También te podría interesar: El DIU: un método anticonceptivo de larga duración que debes considerar

Beneficios del implante subdérmico

Alta eficacia y durabilidad:

Tasa de éxito superior al 99% en la prevención del embarazo.

Protección anticonceptiva de 3, 4 o 5 años.

Comodidad y facilidad de uso:

No requiere recordar una acción diaria o mensual como las píldoras o inyecciones anticonceptivas.

Un solo procedimiento para un largo periodo de protección.

Reducción de síntomas menstruales:

Disminución en el dolor menstrual para muchas usuarias.

Menor cantidad y duración del sangrado menstrual.

En algunos casos, puede llegar a suprimir completamente la menstruación.

Beneficioso para personas con menstruaciones dolorosas o incómodas.

Bajo mantenimiento:

Una vez insertado, no requiere atención regular.

Ideal para personas que prefieren un método anticonceptivo que no interfiera con su rutina diaria.

Reversible y flexible:

Puede ser retirado en cualquier momento si se desea buscar un embarazo o cambiar de método anticonceptivo.

La fertilidad se restaura rápidamente tras su extracción.

Echa un vistazo a: Todo sobre los métodos anticonceptivos hormonales: Beneficios y desventajas

Proceso de inserción y extracción del implante subdérmico

El proceso de inserción del implante subdérmico es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en la consulta médica. 

Inicialmente, se aplica anestesia local en la parte superior del brazo para minimizar las molestias. Luego, utilizando un aplicador especial, el médico inserta el implante bajo la piel. 

Este proceso dura solo unos minutos y, generalmente, no hay necesidad de puntos de sutura. 

Tras la inserción, se recomienda limitar la actividad física del brazo y aplicar compresas frías si es necesario para reducir la inflamación o el moretón en el sitio de inserción. Se puede esperar una recuperación completa en pocos días.

La extracción del implante, al igual que la inserción, debe ser realizada por un profesional de la salud. 

Este procedimiento también se lleva a cabo bajo anestesia local. El especialista hace una pequeña incisión en la piel cerca del implante y lo retira cuidadosamente. 

La extracción puede ser ligeramente más compleja que la inserción y puede llevar un poco más de tiempo, especialmente si el implante no está fácilmente palpable. 

Sin embargo, generalmente es un procedimiento rápido y con pocas complicaciones. Después de la extracción, se aplican los mismos cuidados post-procedimiento que en la inserción. 

El implante puede ser extraído en cualquier momento, ya sea por deseo de cambiar de método anticonceptivo, buscar un embarazo o al finalizar su período de efectividad.

Consideraciones importantes antes de elegir el implante subdérmico

Al considerar el implante subdérmico como método anticonceptivo, es fundamental tener en cuenta diversos factores para asegurar que sea la opción más adecuada para ti. 

Tu historial médico es un aspecto crucial; condiciones como ciertos tipos de cáncer, problemas de coagulación, o una historia de reacciones adversas a los componentes del implante, pueden influir en la idoneidad de este método. 

Además, tu estilo de vida y preferencias personales también juegan un papel importante en la decisión. 

Es importante estar al tanto de los posibles efectos secundarios del implante subdérmico. Algunas personas pueden experimentar cambios en sus patrones menstruales, aumento de peso, dolor en el sitio de inserción, o cambios de humor. 

Aunque estos efectos son generalmente manejables y a menudo temporales, deben ser considerados y discutidos en consulta con un especialista.

Finalmente, la consulta con un profesional es esencial antes de tomar la decisión sobre el implante subdérmico. 

Un especialista puede proporcionar una evaluación detallada de tu situación particular, aclarar cualquier duda, y ayudarte a comprender completamente cómo el implante subdérmico interactuará con tu cuerpo y tu estilo de vida. 

Esta orientación profesional es invaluable para tomar una decisión informada y segura sobre tu salud reproductiva. Por ello, te invitamos a agendar tu consulta en anticoncepción en Oriéntame y descubrir si el implante es tu método ideal. 

Aprovecha la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado y toma el control de tu planificación familiar con la mejor información disponible.